La Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) es una técnica no invasiva de neuromodulación que utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro. En pediatría, su aplicación se investiga en diversas enfermedades neurológicas para mejorar síntomas donde los tratamientos convencionales son limitados.
Trastorno del Espectro Autista (TEA):
Mejora de habilidades sociales, reducción de conductas repetitivas y regulación emocional.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):
Mejora de la atención y control de impulsos mediante la estimulación de la corteza prefrontal.
Parálisis Cerebral:
Potencial para mejorar el control motor y reducir espasticidad.
Epilepsia:
Uso experimental para disminuir la frecuencia de crisis, aunque con precaución por el riesgo de convulsiones.
Trastornos del lenguaje.
La TMS se ha propuesto como una opción terapéutica complementaria para mejorar algunos síntomas específicos del autismo, especialmente cuando los enfoques convencionales no resultan suficientes. A continuación, exploramos sus principales aplicaciones:
Habilidades sociales mejoradas
Estimular las áreas cerebrales responsables de la cognición social y la comunicación puede favorecer una mejor interacción social en personas con TEA.
Reducción de conductas repetitivas
Las conductas repetitivas y estereotipadas son comunes en el autismo. Algunos estudios indican que la TMS puede contribuir a disminuir su intensidad.
Mejor regulación emocional
Se investiga el uso de la TMS para reducir la irritabilidad, la ansiedad y otros problemas emocionales que afectan la calidad de vida de las personas con TEA.
El TMS ofrece una opción innovadora para tratar síntomas específicos del TEA, pero es fundamental que su aplicación sea supervisada por especialistas en neurociencias. Además, se necesitan más estudios para determinar su eficacia a largo plazo y definir qué pacientes pueden beneficiarse más.
La Estimulación Magnética Transcraneal (TMS), especialmente en su modalidad repetitiva (rTMS), se ha investigado como una opción complementaria en el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), enfocándose en la mejora de las funciones cognitivas y del control de impulsos.
Mejora de las funciones cognitivas superiores:
La rTMS ha mostrado efectos positivos en áreas como la memoria de trabajo, la atención, el aprendizaje, el lenguaje y la coordinación. Esto es clave para mejorar el rendimiento académico y social en personas con TDAH.
Complemento a la rehabilitación cognitiva:
Esta técnica puede potenciar los resultados de programas de rehabilitación en enfermedades neurológicas y degenerativas, como la demencia, y también apoyar el tratamiento del TDAH mediante la optimización de las funciones ejecutivas.
Incremento del aprendizaje y la toma de decisiones:
La estimulación cerebral aumenta la capacidad de aprendizaje, razonamiento y toma de decisiones, aspectos cruciales para mejorar la calidad de vida en niños y adultos con TDAH.
Mejoras en el deterioro cognitivo relacionado con la edad:
Aunque se aplica principalmente en trastornos neuropsiquiátricos, la TMS también ha demostrado beneficios en el deterioro cognitivo asociado a la edad, reforzando habilidades mentales en distintos contextos.
La TMS es una herramienta prometedora no solo para mejorar la atención y control de impulsos en el TDAH, sino también para potenciar funciones cognitivas en una amplia gama de trastornos neurológicos. Además, su aplicación en rehabilitación cognitiva y envejecimiento saludable abre nuevas oportunidades tanto para personas con enfermedades como para aquellas que buscan mantener y optimizar sus capacidades mentales.
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) se presenta como una herramienta prometedora en el tratamiento del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Esta técnica aprovecha la plasticidad neuronal para mejorar las funciones lingüísticas, ofreciendo una opción segura y eficaz para complementar los tratamientos tradicionales.
Mejora del procesamiento y producción del lenguaje:
La EMT modula la excitabilidad cortical y facilita la reorganización neuronal, aspectos clave para los niños con TEL, quienes presentan dificultades para comprender y producir lenguaje.
Intervención no farmacológica:
La EMT minimiza los efectos secundarios y puede aplicarse junto con otras terapias, como la logopedia y las intervenciones educativas, maximizando los beneficios terapéuticos.
Plasticidad neuronal:
El uso repetido de EMT fortalece las conexiones cerebrales relacionadas con el lenguaje, aprovechando la capacidad del cerebro para adaptarse y desarrollar nuevas rutas de procesamiento.
La Estimulación Magnética Transcraneal ofrece un enfoque novedoso y complementario para el tratamiento del TEL, brindando una opción eficaz para mejorar las habilidades lingüísticas. Su uso combinado con terapias convencionales podría transformar significativamente el desarrollo del lenguaje en los niños que presentan este trastorno.
La Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) está siendo investigada como una opción terapéutica complementaria para mejorar síntomas en personas con parálisis cerebral (PC). Esta técnica no invasiva aprovecha la plasticidad cerebral, modulando la excitabilidad cortical para apoyar la recuperación motora y cognitiva.
Mejora del control motor:
La estimulación repetitiva en áreas motoras del cerebro puede reducir la espasticidad (rigidez muscular) y mejorar la coordinación de movimientos, facilitando el control postural y la motricidad fina.
Aumento de la plasticidad neuronal:
La TMS puede ayudar a reorganizar las conexiones neuronales, lo que es crucial para pacientes con PC, dado que el cerebro dañado puede aprender a utilizar nuevas rutas para realizar movimientos.
Apoyo al aprendizaje y la rehabilitación cognitiva:
La TMS puede mejorar funciones cognitivas como la memoria, atención y aprendizaje, ayudando a que los pacientes respondan mejor a programas de terapia ocupacional, fisioterapia y logopedia.
Reducción del dolor y espasticidad:
Se ha documentado que la estimulación repetitiva puede disminuir el dolor neuropático y la rigidez muscular, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
La TMS representa una opción innovadora para mejorar tanto las funciones motoras como cognitivas en personas con parálisis cerebral. Al utilizar esta técnica en combinación con terapias tradicionales, se abre una nueva oportunidad para potenciar el proceso de rehabilitación y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) se ha investigado como una opción complementaria para el manejo de la epilepsia, especialmente en casos de epilepsia resistente a los tratamientos convencionales. Su capacidad para modular la excitabilidad cortical y reducir la actividad neuronal anómala ofrece una alternativa no invasiva que puede ayudar a disminuir la frecuencia de las crisis.
Reducción de la frecuencia y severidad de las crisis:
La TMS repetitiva (rTMS) aplicada en áreas específicas del cerebro ha mostrado reducir la actividad epileptiforme en ciertos estudios.
Modulación de la excitabilidad neuronal:
La estimulación de baja frecuencia (≤1 Hz) puede disminuir la hiperexcitabilidad cortical, ayudando a prevenir la aparición de crisis.
Intervención focalizada:
La TMS se puede dirigir a las áreas del cerebro donde se origina la actividad epileptogénica, brindando una intervención más precisa y personalizada.
Complemento de tratamientos convencionales:
La TMS puede combinarse con medicación antiepiléptica, optimizando los resultados y reduciendo la necesidad de dosis elevadas de fármacos.
Aunque los estudios preliminares son prometedores, la TMS para la epilepsia sigue siendo experimental. La investigación continúa para establecer protocolos específicos, determinar qué perfiles de pacientes se benefician más y medir la eficacia a largo plazo.
La TMS se perfila como una opción innovadora y complementaria para el tratamiento de la epilepsia refractaria, al ofrecer una intervención no invasiva y potencialmente eficaz para reducir la actividad epiléptica. Sin embargo, su uso debe estar cuidadosamente supervisado por especialistas, y se requiere más evidencia para su aprobación generalizada en este campo.
Contamos con 3 centros en el GRUPO NEUROMODULACIÓN AVANZADA. Uno en el centro de Barcelona, otro en Esplugues de Llobregat y otro en Cambrils. Elige el más cercano.
+34 934 91 31 79
info@neurotms.es
Ofrecemos soluciones integrales para el cuidado del cerebro y el sistema nervioso en todas las etapas de la vida.